Sin resultados
View All Result
Espartaco Revista
Suscribite
Sin resultados
View All Result
Espartaco Revista
Suscribite
Espartaco Revista
Sin resultados
View All Result
en Argentina

Identidades desacreditadas

Miles de jóvenes de nuestra región cargan a cuestas una identidad desacreditada, una condición de existencia precarizada como consecuencia de su posición socioeconómica.

Javier de la CalleporJavier de la Calle
Identidades desacreditadas

Eugenia Báez

0
COMPARTIDOS
78
VISITAS

181 Viviendas es el nombre de uno de los barrios en el “alto” de San Carlos de Bariloche, una ciudad ampliamente conocida por sus atracciones turísticas y sus bellezas naturales. El barrio debe su nombre a un plan de viviendas impulsado por el Estado para familias en situación de vulnerabilidad. Aunque rara vez sale en las fotos que los turistas sacan, el “alto” es la zona que nuclea la mayor cantidad de las barriadas populares y sociales y tiene la mayor concentración poblacional de la ciudad.

Diego Bonefoi vivía en este barrio, iba a la escuela con bastante intermitencia, disfrutaba mucho jugar a la pelota en la plaza y le encantaba vestir la moda de sus ídolos deportivos. Su familia era numerosa y su madre sola se hacía cargo de ella; sus hermanos más grandes ya se habían ido del hogar y su padre estaba preso. Diego tenía 15 años cuando un policía lo persiguió al grito de “alto”, cuando decidió seguir corriendo, cuando la bala del Estado impactó en su espalda y lo mató. Solamente 15. Yo también tenía 15 años y vivía en Bariloche el día que esto sucedió. Tenía 15 años cuando su familia y amigos lo lloraron, cuando gran parte de la sociedad marchó para defender el accionar policial. Tenía 15 años cuando un amigo, en un recreo, luego de una discusión, se me acercó y me dijo “le pasó por pibe chorro”.

Juvenicidios

El autor mexicano José Manuel Valenzuela Arce dirá que tanto Diego como miles de jóvenes de nuestra región cargan a cuestas una identidad desacreditada, una condición de existencia precarizada como consecuencia de su posición socioeconómica también precarizada y que, por lo tanto, carece de los mismos derechos que otras identidades. Diego no era responsable de su destino a tan corta edad, pero cargaba con una identidad que no accede al capital cultural que nuestra sociedad acepta y espera, una identidad que tiene oportunidades educativas y laborales restringidas, una identidad que justifica los miles de juvenicidios que el Estado comete todos los años y que la sociedad acepta con pasividad.

El juvenicidio posee varios componentes que rebasan el mero registro de jóvenes asesinados que podría inscribirse en la violencia que afecta a la sociedad en su conjunto. Refiere a la presencia de procesos de estigmatización y criminalización de las y los jóvenes construida por quienes detentan el poder, con la activa participación de las industrias culturales que estereotipan y estigmatizan conductas y estilos juveniles.

Valenzuela Arce, 2015.

Diego representaba el estereotipo de “pibe chorro”, esa construcción clasificatoria y estigmatizante que nace en nuestro país en la década de los 90’, auspiciada por el miedo a perderlo todo y el fogoneo constante del neoliberalismo para construir, post caída del muro de Berlín, una amenaza que justificara la aplicación de políticas represivas contra los sujetos que quedaban en los márgenes del ordenamiento económico y social. El estereotipo del “pibe chorro” asigna a la juventud ciertas actitudes y comportamientos siempre relacionados con el espacio geográfico que habitan y por el que circulan, la ropa que visten y algún rasgo físico que puede ir desde el color de piel hasta algún estilo de pelo en particular.

Diego cumplía con varios de los requisitos mediatizados, aquellos creados por esa construcción estereotipada: vivía en una barriada popular del alto, usaba ropa deportiva y visera, su pelo era de un color negro intenso y su rostro tenía algunas cicatrices. Estos rasgos -en muchos casos, meros productos del azar- clasifican y delimitan fronteras tanto sociales como simbólicas que funcionan como herramientas de interacción y producen diferencias que condicionan el acceso a recursos y oportunidades. Esa clasificación trazó la frontera del espacio social y simbólico al que Diego podía acceder y al que no, y que terminó no solo desacreditando su existencia sino también justificando su muerte. 

Así como hay una construcción estereotipada del “pibe chorro”, también la hay del “pibe cheto”, cada una con su caracterización y cierta condicionalidad de acceso a recursos diferenciado. Si bien las caracterizaciones sociales que nominan y encasillan a la sociedad en estratos culturales sirven como reguladoras de la interacción entre los sujetos, la pregunta que surge es por qué hay identidades desacreditadas e identidades autorizadas. O, parafraseando a Residente, “¿por qué la bala que entró por la nuca de Diego terminó valiendo más que su vida a la hora de hacer la auditoría social?”.

La economía moral

Vivimos en un mundo donde la igualdad de derechos está garantizada por la norma escrita, la famosa igualdad jurídica que nos garantiza desde lo normativo el acceso a nuestros derechos: una vivienda digna, educación de calidad y alimentación nutritiva, entre tantas otras cosas que la sociedad ha conquistado a través de la lucha.

Sin embargo, lo que distancia a unos de otros no es poseer ese derecho sino la capacidad de cada sujeto de “hacerse” biográficamente dentro de este marco jurídico. Este “hacerse” potencia y fomenta la lógica meritocrática neoliberal que plantea que aquello que nos diferencia son las elecciones personales que determinan los resultados que cada uno obtiene. Surge entonces una economía moral del mérito que, responsabilizando a los sujetos por sus resultados, convierte a víctimas en victimarios de sí mismos. Es un fracaso individual no alcanzar los patrones sociales que gobiernan la sociedad, patrones en su mayoría determinados por las clases sociales económicamente privilegiadas y legitimados por los medios de comunicación y el Estado.

Es necesario remarcar la importancia que cumple el rol Estado a la hora de legitimar ciertas biografías y desautorizar las subalternidades. En última instancia, es el Estado el que, directa o indirectamente, encubre las desigualdades de origen y nomenclatura a los colectivos sociales sobre los que su política interviene.

Las políticas sociales son el conjunto de acciones que configuran una intervención sistemática por parte del Estado para atender el bienestar de la población. Mediante la distribución de recursos estatales, las políticas definen las responsabilidades y derechos de los/as ciudadanos/as e inciden en la estructura de distribución de los recursos societales. Las políticas sociales inciden en la construcción de un determinado perfil de sociedad. Por ello mismo, tienen la capacidad de transformar situaciones de desigualdad, pero también de perpetuarlas o agudizarlas.

Esquivel, Faur y Jelin, 2012.

De la fatalidad a la ética

Muchas veces, las políticas sociales que con buenas intenciones buscan solventar las desigualdades de origen no hacen más que reproducir discursos de marginalidad en riesgo y así transforman a sus beneficiarios en portadores de estigmas que desautorizan desde su voz hasta su existencia. Aunque la estigmatización responda a una organización social fundada sobre la xenofobia y el racismo (muchas veces negado incluso por académicos que nos dicen que la cuestión racial en nuestro país no es una problemática social), es el Estado el que justifica estas políticas sociales diciéndole a la ciudadanía que servirán para “combatir la delincuencia”, “sacar a los pibes de la calle” y “combatir el narcotráfico”. No hace más que reproducir la criminalización de ciertas biografías que se encierran y excluyen en la propia nominación que el Estado creó para ellos y que acaba sirviendo para justificar el odio en una sociedad fragmentada e individualizada. 

No podemos dejar de lado la necesidad y la urgencia de que el Estado reconozca a los jóvenes como sujetos de derecho, pero es igualmente necesario y urgente que sean tratados no como grupos de riesgo sino como actores estratégicos del desarrollo. La vacancia e ignorancia juvenil es un mero invento de la adultocracia ególatra que se festeja sus propios chistes. Es necesario luchar y pelear por un Estado que asuma un enfoque renovador y retome la problemáticas de la juventud desde la demanda misma, atendiendo a la intercausalidad de cada problemática. En palabras de Silvia Duchatzky, pasar de la gestión como fatalidad a la gestión como ética.

Sin ignorar el contexto socioeconómico en el que estamos inmersos, la tarea más epopéyica que tenemos por delante para combatir al neoliberalismo es dejar de reproducir, desde la triada sentidos comunes/medios de comunicación/políticas públicas, esos discursos estigmatizantes y segregativos. En nombre de miedos sociales que se masifican y se convierten en pánico social, que se estudian y ratifican desde la ciencia y que finalmente el Estado legitima a través de sus políticas públicas, muchos jóvenes hoy transcurren sus biografías desde el padecimiento de una subjetividad desautorizada.

Etiquetas: DiscriminaciónJuvenicidiosJuventud
Javier de la Calle

Javier de la Calle

Politólogo, revolucionario de las pequeñas cosas. Aprendiendo a disfrutar la nostalgia. Militante del queso y dulce (de batata). Espartaquista.

Artículos relacionados

Otras notas

Opíparamente

Opíparamente

25/01/2021
Polka precariza a sus trabajadorxs

Polka precariza a sus trabajadorxs

14/01/2021
La violencia sexual y las «manadas»

La violencia sexual y las «manadas»

22/12/2020
Apuntes para una cobertura colaborativa del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2)

Apuntes para una cobertura colaborativa del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2)

09/12/2020
Chau, Pachorra

Chau, Pachorra

11/12/2020
La gente contra la megaminería

La gente contra la megaminería

03/12/2020
No a la mina: 17 años de paso firme

No a la mina: 17 años de paso firme

26/11/2020
Flavia Broffoni: “Estamos registrando nuestra extinción en tiempo real”

Flavia Broffoni: “Estamos registrando nuestra extinción en tiempo real”

18/11/2020

Tweets

Lo más leído

  • Demonizar o romantizar

    Demonizar o romantizar

    69 compartidos
    Compartir 69 Tweet 0
  • ¿Nunca? Más

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Feminismo Radical Trans-Excluyente no es feminismo ni es radical

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Por qué no puedo discutir con un «provida»

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Qué pasa en Myanmar?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Unite a nuestro newsletter

Siguiente nota
Extremo izquierdo: fútbol y masculinidades

Extremo izquierdo: fútbol y masculinidades

Facebook Twitter Instagram

  • Argentina
  • América Latina
  • Mundo
  • Géneros y feminismos
  • Ensayos y literatura
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contactanos

Una voz de izquierdas, feminista, popular y democrática.

Unite a nuestro newsletter.

Sin palabras esclavas

@espartacorevista

  •          SIEMPRE EL MISMO GUI  N            Jer  nimo Aller     La industria audiovisual nacional est   en crisis  Los empresarios aplican la receta de siempre  flexibilizar y achicar  El caso de Polka  la empresa de Adri  n Suar y el Grupo Clar  n           -leela en espartacorevista com-
  •              SO  ANDO REVOLUCI  N           paulaelenaalvarez       cam ayala   La revoluci  n    Qu   es    Qui  n la hace  La historia de Mar  a es la historia de la Revoluci  n de Mayo  Mujer  negra  pobre   Historiograf  a feminista para celebrar el  25DeMayo         - leela en espartacorevista com -
  •            DEMONIZAR O ROMANTIZAR      LaSexi  n de  beatrixhedone           chicalunar mx       C  mo hacemos para dejar de montar ilusiones en un mundo que se presenta hostil           -leela en espartacorevista com-
  •            DOCENTES DE SCHR  DINGER             rabiosopescado      No hay clases  damos clases  c  mo les van a exigir tanto a madres y padres  estamos cansades  hartes  Ense  amos todo y no ense  amos nada a la vez  Y en este contexto  como siempre  la peor parte se la llevan las v  ctimas de la precarizaci  n          - leela en espartacorevista com-

Espartaco Revista © 2020.
Espartaco Revista, su diseño, logo y contenido son propiedad de Espartaco Asociación Simple y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial, serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina
Diseño web by The Crew Studio.

Sin resultados
View All Result
  • Argentina
  • América Latina
  • Mundo
  • Géneros y feminismos
  • Ensayos y literatura
  • Podcast
  • Audiovisual
  • Asociate
  • Unite al newsletter
  • ¿Quiénes somos?
  • Contactanos

Espartaco Revista © 2020.
Espartaco Revista, su diseño, logo y contenido son propiedad de Espartaco Asociación Simple y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial, serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina
Diseño web by The Crew Studio.