Sin resultados
View All Result
Espartaco Revista
Suscribite
Sin resultados
View All Result
Espartaco Revista
Suscribite
Espartaco Revista
Sin resultados
View All Result
en Feminismos

Es legal, es seguro y es gratuito

Finalmente escribo las palabras que más quiero escribir hace años. En Argentina, el aborto es legal, seguro y gratuito.

Luciana Vartabedian FrangellaporLuciana Vartabedian Frangella
Es legal, es seguro y es gratuito

Foto: Sandra Goñi

0
COMPARTIDOS
53
VISITAS

A tan solo un día de terminar el año más difícil para la gran mayoría de los países del mundo, en Argentina la historia cambió un poco y se volvió más feliz, justa e igualitaria. El Senado de la Nación aprobó el miércoles por la madrugada la ley de interrupción voluntaria del embarazo, acompañada por el Plan de los Mil Días.

Finalmente, el gobierno de Alberto Fernández, presionado diariamente por el colectivo feminista que no dejaría pasar otro año más sin ser prioridad, cumplió con su promesa de campaña. El aborto legal es una cuota de justicia para las miles de personas gestantes que murieron en la clandestinidad y que a la vez cambia sustancialmente la calidad de vida de las generaciones futuras.

Con este panorama y con la emoción que siento, me cuesta mucho ordenar las ideas, pero en esta nota haré un intento. A priori, lo que queda claro es que hoy, 30 de diciembre del 2020, es un momento bisagra para las personas con capacidad de gestar porque empiezan a dejar de estar tuteladas por la moral religiosa y punitiva para convertirse en un reflejo de decisión y autonomía. A partir de ahora, la maternidad será libre y será deseada.  Como leí en Twitter, esta es la navidad feminista.

¿Cómo dimensionamos las implicancias de esto, si es que hay alguna manera de hacerlo? Analicemos el paradigma que inexorablemente está cambiando.

La aprobación de esta ley no puede ser otra cosa que el principio de una sociedad más democrática, una sociedad en la que los sujetos políticos se hagan oír frente a los tomadores de decisión imponiendo sus demandas y necesidades, transversalizándolo todo. 

No puede ser más que la consolidación total del feminismo como el movimiento contemporáneo con mayor mérito, el movimiento capaz de empujar transformaciones que van desde la igualdad jurídica a las sociales y económicas. Es el reflejo de un movimiento amplio y diverso compuesto por mujeres y disidencias que repiensan las formas de hacer política y ven en los años próximos un devenir verde, sustentable, menos desigual y más ambientalista.

La aprobación de esta ley no puede ser más que una puerta abierta para toda América Latina, una región que todavía ve los cuerpos con capacidad de gestar como máquinas reproductivas desprovistas de deseos y goce. El tiempo es ahora: Argentina puede convertirse en el motor de un movimiento potente y profundo en todo el continente que revierta lo que sucede por ejemplo en Chile, donde se reglamentó la legalización para casos de abusos hace tan solo tres años, o en Perú, donde solo se puede abortar si corre peligro la vida del feto o la persona gestante. 

Esta ley no puede ser más que el comienzo de una nueva etapa en la que maternidades y paternidades sean repensadas y reconfiguradas, entendiendo que los preceptos culturales que se nos aparecen como naturales no son más que imposiciones de un sistema profundamente patriarcal que evita toda alteración en el orden que le es funcional. Ese orden en el que la mujer es madre y el varón representante de la esfera pública y ostentador de poder. 

Esta ley no puede ser más que el reflejo del fracaso del punitivismo que es una causa directa y necesaria para el mantenimiento eterno de un negocio oscuro que mata y se aprovecha de los sectores más vulnerables de una sociedad que es de por sí excluyente. Esta ley demuestra que ser conscientes de la realidad y elegir mirar para otro lado como si nos fuera ajena es solo una forma más de complicidad.

Esta ley tiene que ser, además, el principio del fin de la autoridad de los legisladores varones para decidir con suma tranquilidad sobre procesos biológicos, mentales y emocionales que nunca van a experimentar. Citando a Victoria Ocampo: “Los hombres han hablado enormemente de la mujer, pero desde luego y fatalmente a través de sí mismos. A través de la gratitud o de la decepción. Se los puede elogiar por muchas cosas, pero nunca por una profunda imparcialidad acerca de este tema”. 

Y naturalmente, este hito político y social tiene que ser apenas el principio de nuevas luchas por venir: por los anticonceptivos para que sean gratuitos y estén disponibles en cada rincón del país; por la implementación de la Educación Sexual Integral en cada escuela; por la erradicación de la violencia de género; por leyes de adopción más justas y menos corruptas; por un sistema de salud que dignifique y capacite a sus profesionales; por el cumplimiento de los derechos de niñeces y adolescencias; por la liberación de los estereotipos culturales y las presiones sociales; por el reconocimiento del deseo sexual femenino, travesti y trans, y ante todo por la implementación correcta y real del aborto legal. Este último punto quizás sea la razón de la próxima vigilia que nos espera. 

Las militantes históricas por el aborto legal, seguro y gratuito nos enseñaron mucho más que lo que atañe meramente a la ley. Nos enseñaron a luchar por nuestros derechos, a no bajar los brazos. A procesar, no sin cuestionar, que estamos ante un sistema patriarcal que cada día es conquistado por movimientos insurgentes y feministas que recuperan la potestad de lo que siempre les perteneció. Nos enseñaron que a las mujeres y las minorías nadie nos regala nada, que los derechos se adquieren, que nunca hay que perder la memoria.

Todas esas mujeres que vienen luchando desde tiempos cuando hacerlo no era tan fácil dejaron su legado más importante en las redes feministas que hoy habitan casi todos los espacios y que están decididas a tomar todo lo que falta. 

El aborto legal es una cuestión de salud pública, sí, pero también es una cuestión simbólica que enaltece el poder que tenemos, nos sacaron y del que volvimos a adueñarnos para nunca jamás dejarlo ir.

Etiquetas: aborto legaldisidenciasfeminismomujeresSenado
Luciana Vartabedian Frangella

Luciana Vartabedian Frangella

Comunicadora social en proceso. Creo que las palabras pueden cambiar al mundo. Cinéfila. Espartaquista.

Artículos relacionados

Otras notas

Este río imparable

Este río imparable

08/01/2021
Feministas de derecha: el primer paso es asumirlo

Feministas de derecha: el primer paso es asumirlo

07/01/2021
Ahora, todo

Ahora, todo

30/12/2020
La siesta feminista

La siesta feminista

30/12/2020
29. Guardame lugar

29. Guardame lugar

29/12/2020
12:05. Feliz año nuevo. Send.

12:05. Feliz año nuevo. Send.

28/12/2020
Canciones retro feministas que cantábamos a los gritos sin saber por qué

Canciones retro feministas que cantábamos a los gritos sin saber por qué

23/12/2020
La violencia sexual y las «manadas»

La violencia sexual y las «manadas»

22/12/2020

Tweets

Lo más leído

  • Demonizar o romantizar

    Demonizar o romantizar

    69 compartidos
    Compartir 69 Tweet 0
  • El poder de la desinformación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Por qué no puedo discutir con un «provida»

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Feminismo Radical Trans-Excluyente no es feminismo ni es radical

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Nunca? Más

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Unite a nuestro newsletter

Siguiente nota
Ahora, todo

Ahora, todo

Facebook Twitter Instagram

  • Argentina
  • América Latina
  • Mundo
  • Géneros y feminismos
  • Ensayos y literatura
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contactanos

Una voz de izquierdas, feminista, popular y democrática.

Unite a nuestro newsletter.

Sin palabras esclavas

@espartacorevista

  •          SIEMPRE EL MISMO GUI  N            Jer  nimo Aller     La industria audiovisual nacional est   en crisis  Los empresarios aplican la receta de siempre  flexibilizar y achicar  El caso de Polka  la empresa de Adri  n Suar y el Grupo Clar  n           -leela en espartacorevista com-
  •              SO  ANDO REVOLUCI  N           paulaelenaalvarez       cam ayala   La revoluci  n    Qu   es    Qui  n la hace  La historia de Mar  a es la historia de la Revoluci  n de Mayo  Mujer  negra  pobre   Historiograf  a feminista para celebrar el  25DeMayo         - leela en espartacorevista com -
  •            DEMONIZAR O ROMANTIZAR      LaSexi  n de  beatrixhedone           chicalunar mx       C  mo hacemos para dejar de montar ilusiones en un mundo que se presenta hostil           -leela en espartacorevista com-
  •            DOCENTES DE SCHR  DINGER             rabiosopescado      No hay clases  damos clases  c  mo les van a exigir tanto a madres y padres  estamos cansades  hartes  Ense  amos todo y no ense  amos nada a la vez  Y en este contexto  como siempre  la peor parte se la llevan las v  ctimas de la precarizaci  n          - leela en espartacorevista com-

Espartaco Revista © 2020.
Espartaco Revista, su diseño, logo y contenido son propiedad de Espartaco Asociación Simple y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial, serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina
Diseño web by The Crew Studio.

Sin resultados
View All Result
  • Argentina
  • América Latina
  • Mundo
  • Géneros y feminismos
  • Ensayos y literatura
  • Podcast
  • Audiovisual
  • Asociate
  • Unite al newsletter
  • ¿Quiénes somos?
  • Contactanos

Espartaco Revista © 2020.
Espartaco Revista, su diseño, logo y contenido son propiedad de Espartaco Asociación Simple y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial, serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina
Diseño web by The Crew Studio.