Sin resultados
View All Result
Espartaco Revista
Suscribite
Sin resultados
View All Result
Espartaco Revista
Suscribite
Espartaco Revista
Sin resultados
View All Result
en Feminismos, Música

Canciones retro feministas que cantábamos a los gritos sin saber por qué

Este año la Navidad es verde. Mientras aguardamos el 29, el 24 hay que celebrar bailando. Con mujeres y con música, esta nota es una lista de canciones y un ranking para unas fiestas feministas.

Lilian SprovieriporLilian Sprovieri
Canciones retro feministas que cantábamos a los gritos sin saber por qué
0
COMPARTIDOS
203
VISITAS

El 2020 reconfiguró mi hogar. Pasé días enteros en la pieza solo por cambiar. El balcón que antes servía para depositar los cacharros se volvió solárium, retiro espiritual, vacaciones y merendero. La cocina, laboratorio de experimentos, y la cama, central de operaciones. El living fue pista de baile y fin de semana. Copa en mano terminé cada semana laboral bailando. Pero no cualquier música. En el desborde introspectivo que forzó la cuarentena hice un recorrido por todos los temas que bailé, salté y gocé a los gritos alguna vez.

Repasando canciones que conmovieron mi esqueleto y mi historia personal, descubrí diferentes tipos. Las picarescas con guiños sexuales, las melosas que nos dan risa, los himnos a la alegría y al cuerpo, y las que yo llamo declaraciones de principios en base pop. Y cuando digo pop me refiero a la música popular en sentido amplio, la que se baila en la pista más grande de todas: la realidad. La que suena en la calle, desde los autos, en los negocios, en la radio del parador de la playa o en el bondi que nos lleva de madrugada a casa después del baile. 

Estas son las que quiero cantar hoy, las que brillaron mucho en la cuarentena y que en estos tiempos más sororos ya me explico por qué me gustaban tanto. Haciendo el revisionismo necesario y pertinente sobre todas las cosas, con esos ojos que nos da el feminismo, vemos que estas canciones fueron grito de guerra en otro tiempo que no entendíamos bien. Su fuerza superaba nuestros límites discursivos, electrizando cuerpos y gargantas. 

Con ustedes, y muy a pesar del tío machirulo, una selección de canciones himno escritas e interpretadas por mujeres para la lista de Navidad. Un pequeño repaso por la historia de su composición, letras y videoclips. Un compilado feminista para bailar en ronda verde hasta con la abuela pro vida porque ¿quién puede negarse a un aquelarre cuando lo ve?

Puesto número 1: Girls Just Want to Have Fun – Cindy Lauper

Las chicas tan solo quieren divertirse. El título simple de la canción no le escapa a la bomba que planta el concepto. Esa sencillez la ha llevado a la pista de baile, al grito liberado de la banalidad disco. ¿Pero acaso existe una sentencia más asertiva? ¿Una declamación más concreta que demuestre la necesidad de expresarse que tienen los cuerpos deseantes de las mujeres?

La canción fue escrita por Robert Hazard en 1979. Desde el punto de vista contrario, la letra contaba las noches de un mujeriego empedernido que volvía por las mañanas y era cuestionado por sus padres por tal comportamiento irresponsable. Su respuesta: “Las chicas solo quieren divertirse” (en mi cama).

Cindy Lauper, que ya desde los 80´s se declara feminista, tomó la canción, le modificó ligeramente la letra, grabó un video y la convirtió en un hit de las chicas. Se puede ver a Cindy llegando a su casa al amanecer. Bailando y con la actitud histriónica que la caracteriza es interpelada por su madre y su padre que representan el agente opresor del sistema. ¿Cuándo te vas a poner seria? ¿A trabajar? ¿Qué vas a hacer de tu vida? ¿Cuándo te vas a casar? A todo la misma respuesta. “Tan solo quiero divertirme” (con mis amigas).

Y así se abre camino a la fiesta, a lo liviano. A las mujeres nos imponen seriedad, orden,  autocontrol; el entorno, siempre peligroso, disciplina nuestros deseos. Cindy grita por el anhelo de esa liberación y en la súper fiesta espontánea protagonizada por “las chicas” en el video se puede ver un llamado a la solidaridad entre mujeres de todo tipo que hoy tiene un término propio y aggiornado: sororidad. Cindy lo repitió muchas veces: “Quise incluir mujeres de todas las razas para que todas pudieran imaginarse allí y sentir que tenían derecho a divertirse y dejar su espíritu volar».

Puesto número 2: I Love Rock ’N Roll – Joan Jett

La canción fue escrita y grabada por primera vez por The arrows, pero años más tarde Joan Jett la reinterpretó junto a The Sex Pistols, sin demasiado éxito.  Hacía unos años que ella se había escindido de The Runaways y fue rechazada por 23 discográficas hasta que decidió formar la propia. Aún creyendo mucho en la canción, volvió a grabarla con su banda, The Heartbreakers, y esta vez la ubicó en su éxito definitivo y en la historia del rock and roll.

Joan Jett con su voz inconfundible se apropió de esta letra y la resignificó. En el video la vemos entrar al bar. Ve un chico que le gusta y se acerca para hablar. Le pregunta su nombre y eso es suficiente, lo invita a su casa para estar solos. Saltando al estribillo, encontramos la afirmación: “sí, él se va conmigo, sí conmigo”. De alguna manera, le dice a todo el bar “chau, me voy, mírenme, hoy me tocó a mí”. 

Esa expresión de deseo reflejada en el video y la canción que cantamos con cara de malas habrán conmocionado a la cultura de 1982 por la rebeldía de su mensaje. Y en 2020 aún parece conservar su impacto inicial porque ¿cuántas de nosotras nos volcamos a hacer lo que Joan en un bar, así de simple y directo? Todavía no es una práctica de las más difundidas en los rituales de hetero-apareamiento. 

Ella, que en reiteradas ocasiones habló de las dificultades que atravesó para acceder a la escena del rock, hace una doble afirmación y apropiación. No se trata sólo de entrar al bar y de la alegría de levantarse rápidamente al pibe que te gustó sino de gritar también me gusta el Rock and Roll. Soy mujer, me gustan los bares, me gusta el rock, me gusta el sexo fácil.

Puesto número 3: What’s Up? – 4 Non Blondes

Entramos a los 90’s, un gran escenario para la música popular, lleno de… hombres, pero las 4 non Blondes nos cruzan en un alto y gritan: “I say hey! And what´s going on?”. Por aquellos años escuchar esa poderosa voz grunge (el equivalente masculino podría ser Eddie Vedder) te daba un shock eléctrico, aunque lo que tuvieras en la mano no fuera una cerveza sino una Barbie. Si lo que aparecía por 1993 era el video en MTV, también había algo hipnótico en ver a una banda de mujeres cantando un hit de rock, acústico y clásico. Y no estamos hablando de The Bangles con su Walk like an Egyptian, una más hermosa que la otra con sus movimientos sensuales y rockeros que podían conmocionar a toda platea. Acá hablamos de una galera tipo Slash, cabezas rapadas y aspectos andróginos, ahora con nombre y apellido: no binarios.

Linda Perry, la dueña de la voz disruptiva, compuso la canción. La letra expresa aquel momento en el que caés en la cuenta de la realidad en la que vivís. ¿Capitalismo? No, el otro. En palabras de Linda, “I realized quickly when I knew I should, that the world was made up for this brotherhood of man” (“Me di cuenta cuando supe que debía que este mundo estaba hecho para esta hermandad de hombres”). Y agrega: “o lo que sea que eso signifique”. Luego llora y de siempre tratar en esta injusta institución llega a la rima final y el grito conclusivo que dan ganas de romper todo “rezo todos los días por una revolución”.

Al contrario del primer vistazo que pudiera darse sobre esta banda que arrasó con un solo hit, el disco es excelente y esencial para definir una época. Además, un hecho que no es casualidad: Linda Perry se convirtió en productora, empresaria de la música, exitosa y posiblemente de las pocas mujeres que se ubican en ese lugar en la industria y que ha compuesto canciones para tantas otras. ¿Mujeres? Sí, todas mujeres: Cristina Aguilera, Pink , Courtney Love, Gwen Stefani. La lista sigue, pero nos lleva al siguiente puesto del ranking.

Puesto número 4: Just a Girl – No Doubt

Lo bueno de esta canción es que no hay frase que escape a su intención feminista, lo otro es que la podés poguear de principio a fin. Con ironía y hartazgo, Gwen expresó los contrasentidos y opresiones que sufren las mujeres en ritmo punk y bajo el título sarcástico “Just a girl”.

Recientemente y a raíz de que la canción forma parte del soundtrack de una película de Marvel, Gwen Stephanie dijo en una entrevista: “cuando escribí la canción era muy inocente, no había escrito demasiadas canciones y no sabía quién era. Nadie sabía quién era. Cuando naces y eres una chica, no lo piensas, eres simplemente un ser humano, pero a medida que la vida pasa te vas dando cuenta: de golpe alguien te silba por la calle y no entiendes qué significa; obtenés poder a través de tu sexualidad, pero eres vulnerable al mismo tiempo. Eres una víctima y te preguntas: ¿por qué no puedo salir con mi auto a la noche?”.

El videoclip de la canción refuerza el sentido de lo binario usando como locación un baño público donde, como en la vida, los carteles de hombre y mujer que distinguen quién puede ingresar son posiblemente el resumen más acabado de la sociedad occidental binaria heteropatriarcal en la que vivimos. La banda llega con sus equipos e instrumentos, pero se separan por género al entrar. Aquí otra vez se nos hace visible la particularidad de No Doubt, pionera en los 90´s por tener una chica al frente de una banda power donde el resto son chicos. El video termina en fiesta, pasan de un baño al otro para unirse todxs y tocar y bailar para su público diverso. 

Puesto número 5: You Know I’m No Good – Amy Winehouse

Hay que agradecerle a Amy algo muy importante. Ha puesto en las radios una voz nunca antes considerada en la música popular. Y no me refiero a la destreza de sus cuerdas vocales. Estoy hablando de la voz de tantas mujeres que se han identificado con la expresión de sus letras y canciones. Amy dijo por primera vez que las tóxicas podíamos ser nosotras. Infieles, descuidadas y rotas. Sí, rotas, borrachas y drogadictas, que no se acuerdan qué hicieron la noche anterior. Sus letras, y en especial You Know I’m No Good o Rehab, hablan de un “yo te avisé, soy un bardo, no puedo ni conmigo, disculpa, te quiero, pero no”.

Esta zona de disconfort personal que afecta al entorno y específicamente a la pareja es una que, al menos en la música, no existía para las mujeres, a pesar de que en la vida sí nos pasa. Por el contrario, está  lleno de canciones populares sobre el hombre incomprendido, adicto, que no puede con su vida, pide disculpas,y la mina lo perdona o no, pero al que en definitiva se le es permitido todo ese accionar porque le sirve para expresarse artísticamente. Un ejemplo acabado es el personaje principal de The Wall perfectamente estereotipado por Roger Waters.

Amy nos deposita en ese lugar, nos habilita a ser un desastre, a perder el control de los sentidos. El video acompaña la letra de la canción. Su pareja la cuestiona y ella es infiel. Durante todo el relato se encuentra en la oposición entre dos modelos de hombre: el actual y el ex. El estereotipo del marido y el estereotipo del hombre pasional, respectivamente. Pero ninguno llena. Con uno piensa en el otro, con el otro piensa en aquel.

***

Llegamos al final de nuestro ranking, pero les invitamos a participar de Navidad Verde, la lista colaborativa que estamos armando en Spotify con estas canciones y muchas otras y todas las que quieran aportar. El lema es Música Retro Feminista para Agitar. 

Y para toda la música nueva hecha por mujeres, tenemos el espacio nacional y feminista de nuestrxs amigxs de El Rock es de Les Pibis que se ocupa de difundir y promocionar todo aquello que silencian los espacios hegemónicos de la música. Si querés cambiar tu oído masculinizado y no sabes por dónde empezar, esta es la cuenta que necesitas seguir. En Instagram la encontrás como @elrockesdelespibis.

Abriendo camino al pasado de nuestra referencia y al futuro de nuestros anhelos  en la música, en la calle y en el mundo, les deseo aborto, legal, seguro y gratuito. Al senado, nos lo comemos con la garrapiñada. Feliz navidad verde para todxs!!!

Etiquetas: aborto legalAmy WinehouseCindy LauperGwen StefaniMúsicaNavidad
Lilian Sprovieri

Lilian Sprovieri

Escritora. Profesora de Letras. Mamá y feminista. Manija, siempre. Espartaquista.

Artículos relacionados

Otras notas

Este río imparable

Este río imparable

08/01/2021
Feministas de derecha: el primer paso es asumirlo

Feministas de derecha: el primer paso es asumirlo

07/01/2021
Ahora, todo

Ahora, todo

30/12/2020
Es legal, es seguro y es gratuito

Es legal, es seguro y es gratuito

30/12/2020
La siesta feminista

La siesta feminista

30/12/2020
29. Guardame lugar

29. Guardame lugar

29/12/2020
12:05. Feliz año nuevo. Send.

12:05. Feliz año nuevo. Send.

28/12/2020
La violencia sexual y las «manadas»

La violencia sexual y las «manadas»

22/12/2020

Tweets

Lo más leído

  • Demonizar o romantizar

    Demonizar o romantizar

    69 compartidos
    Compartir 69 Tweet 0
  • El poder de la desinformación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Por qué no puedo discutir con un «provida»

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Feminismo Radical Trans-Excluyente no es feminismo ni es radical

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Nunca? Más

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Unite a nuestro newsletter

Siguiente nota
Sputnik V: despegando de la infodemia

Sputnik V: despegando de la infodemia

Facebook Twitter Instagram

  • Argentina
  • América Latina
  • Mundo
  • Géneros y feminismos
  • Ensayos y literatura
  • ¿Quiénes Somos?
  • Contactanos

Una voz de izquierdas, feminista, popular y democrática.

Unite a nuestro newsletter.

Sin palabras esclavas

@espartacorevista

  •          SIEMPRE EL MISMO GUI  N            Jer  nimo Aller     La industria audiovisual nacional est   en crisis  Los empresarios aplican la receta de siempre  flexibilizar y achicar  El caso de Polka  la empresa de Adri  n Suar y el Grupo Clar  n           -leela en espartacorevista com-
  •              SO  ANDO REVOLUCI  N           paulaelenaalvarez       cam ayala   La revoluci  n    Qu   es    Qui  n la hace  La historia de Mar  a es la historia de la Revoluci  n de Mayo  Mujer  negra  pobre   Historiograf  a feminista para celebrar el  25DeMayo         - leela en espartacorevista com -
  •            DEMONIZAR O ROMANTIZAR      LaSexi  n de  beatrixhedone           chicalunar mx       C  mo hacemos para dejar de montar ilusiones en un mundo que se presenta hostil           -leela en espartacorevista com-
  •            DOCENTES DE SCHR  DINGER             rabiosopescado      No hay clases  damos clases  c  mo les van a exigir tanto a madres y padres  estamos cansades  hartes  Ense  amos todo y no ense  amos nada a la vez  Y en este contexto  como siempre  la peor parte se la llevan las v  ctimas de la precarizaci  n          - leela en espartacorevista com-

Espartaco Revista © 2020.
Espartaco Revista, su diseño, logo y contenido son propiedad de Espartaco Asociación Simple y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial, serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina
Diseño web by The Crew Studio.

Sin resultados
View All Result
  • Argentina
  • América Latina
  • Mundo
  • Géneros y feminismos
  • Ensayos y literatura
  • Podcast
  • Audiovisual
  • Asociate
  • Unite al newsletter
  • ¿Quiénes somos?
  • Contactanos

Espartaco Revista © 2020.
Espartaco Revista, su diseño, logo y contenido son propiedad de Espartaco Asociación Simple y se encuentran pendientes de registro. Su reproducción o utilización total o parcial, serán reclamados judicialmente conforme las leyes vigentes en la República Argentina
Diseño web by The Crew Studio.